Ideas alucinantes para vivir en el futuro.
Hay un problema. No sólo las ciudades producen el 40% de las emisiones totales de carbono sino que también fueron hechas asumiendo que el clima era una constante.
Nuestros edificios están diseñados para la sequedad, por lo tanto se deterioran en presencia del agua. La arquitectura moderna ademas está diseñada para ser habitada sólo por personas, no otras formas de vida: por su naturaleza, no promueve biodiversidad.
Nuestros edificios están diseñados para la sequedad, por lo tanto se deterioran en presencia del agua. La arquitectura moderna ademas está diseñada para ser habitada sólo por personas, no otras formas de vida: por su naturaleza, no promueve biodiversidad.
Por ello, necesitamos pensar en la arquitectura de una manera diferente. Necesitamos buscar nuevos modelos para construir edificios, así como mejores procesos industriales.
Diseñadores y arquitectos ya están considerando diseños urbanos más ecológicos, especialmente en términos de los recursos que se utilizan, con nuevos materiales más fluidos que puedan responder a los cambios en la demanda.
Por ejemplo, Paris Habitat, el más grande propietario de vivienda social en la capital francesa, está usando el calor del cuerpo humano recogido en el metro para calentar sus edificios.
Bioprocesos están dándole energía a edificios como el BIQ en Hamburgo, Alemania, con su fachada bioreactiva (con microalgas cultivadas en los elementos de vidrio se produce energía y controla la luz y sombra).
Enfoques para retos
Pero necesitamos una gama aún más amplia de enfoques para que nuestras ciudades tengan la habilidad de responder a retos potenciales, algunos permanentes, como la subida del nivel del mar y los patrones impredecibles del clima.
Fundé el Grupo Avatar (Advanced Virtual and Technological Architectural Research – Investigación Arquitectónica Virtual y Tecnológica Avanzada) en 2004 para explorar cómo las nuevas tecnologías podían influir en la arquitectura.
Esas prometedoras posibilidades pueden llevar a encontrar nuevos materiales de construcción, especialmente utilizando las biotecnologías que están emergiendo, y podrían estimular la diversidad en el tipo de arquitectura que producimos.
Exploramos ámbitos tan variados como la biología sintética, teoría digital surrealista, cine y animación, diseño interactivo y realidad mixta y aumentada para potenciar el diseño arquitectónico, urbano y paisajista.
El espacio en el Espacio
Y no se trata de pensar sólo en las construcciones en la Tierra.
Perséfone quiere crear un interior biológico sintético para la nave y para ello está trabajando con equipos en los campos de la ciencia, tecnología, arquitectura, diseño, arte, humanidades y ciencias sociales.
Los principios fundamentales del diseño quizás ayudarán no sólo a crear un concepto viable para la vida en el espacio sino que podría ser traducido en modelos y prototipos para lidiar con retos en la Tierra, como la escasez de recursos en las megaciudades.
Hay muchos interrogantes en el proyecto, pero si le ponemos límites a nuestro pensamiento, limitamos a la arquitectura y su habilidad de responder a las vicisitudes de un futuro desafiante.
La arquitectura del siglo XXI está desarrollando la teoría, las herramientas e infraestructura que harán posible que la próxima generación de arquitectos enfrente lo desconocido.
Usando nuevos modelos de diseños, tecnologías y materiales quizás será posible librarse de las cadenas de los procesos de manufactura industrial como la fuerza motora del desarrollo humano.
Nada es imposible.
Nada es imposible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario