martes, 30 de julio de 2013

Observan con Rayos X el Tránsito de un Planeta Fuera del Sistema Solar

Aprovechando una alineación adecuada, los observatorios espaciales de rayos X, Chandra de la NASA y XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA), han detectado el paso de un planeta por delante de su estrella en el sistema HD 189733, a unos 63 años luz de la Tierra. Se trata de la primera vez que se descubre el tránsito de un exoplaneta (es decir, un planeta situado fuera de nuestro Sistema Solar) en la banda de rayos X.

El planeta en cuestión, denominado HD 189733b, está situado 30 veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol y gira alrededor de ella cada 2,2 días. Los astrónomos lo consideran un 'Júpiter caliente', es decir, un planeta con un tamaño similar al de Júpiter pero que óribta más cerca de su estrella.

HD 189733b es el 'Júpiter caliente' más próximo a la Tierra, lo que lo convierte en un objetivo prioritario para los astrónomos que quieren investigar este tipo de exoplanetas y su atmósfera.

Los observatorios espaciales también han permitido detectar una pálida estrella compañera roja, que orbita a la principal cada 3.200 años, y un tercer objeto fuera de este sistema.

La imagen muestra una recreación del sistema HD 189733, con el planeta HD 189733b pasando por delante de su estrella. En el recuadro se observa en rayos X a la estrella principal, otra compañera más tenue (a la derecha) y un tercer objeto (abajo) que ya no pertenece al sistema.

lunes, 29 de julio de 2013

Choque Frontal de Dos Trenes en Suiza

Al menos 40 personas han resultado heridas en Suiza al producirse un choque frontal entre dos trenes en Granges-près-Marnand, en el cantón de Vaud. Cuatro de ellas están graves, según ha informado fuentes policiales.

La publicación 'online' '20 Minutos' ha citado declaraciones oficiales que indicaron que los heridos estaban siendo socorridos por ambulancias y bomberos.

A juzgar por las primeras imágenes que se conocen del accidente, el choque se produjo entre un tren de larga distancia y un tren regional.
La colisión tuvo lugar hacia las 19.00 hora local (17.00 GMT) en la línea Palézieux-Payerne, sin que todavía se conozcan las causas del choque.

Según el portavoz de la policía cantonal, Pierre-Olivier Gaudard, el choque se produjo cuando un tren se adentraba en la estación y el otro partía.

Un helicóptero, varias ambulancias y efectivos de los bomberos y de la policía están desplegados en la zona del siniestro.
La mayoría de los heridos están siendo atendidos en las vías, indican medios locales.

El tráfico ferroviario ha quedado interrumpido y se ha establecido un servicio de autobuses para trasladar a los pasajeros ilesos.

viernes, 26 de julio de 2013

El Papa Vuelve a Río de Janeiro

Francisco, nuestro Papa gaucho, sigue asombrando al mundo. Ayer volvió a reunir en Río de Janeiro a una verdadera multitud de jóvenes, proveniente de distintos países del mundo, y emitió una serie de importantes mensajes que calan muy hondo en la Argentina ya que apuntan a dos problemas con mucha incidencia en territorio nacional: el narcotráfico y la exclusión económica de jóvenes y ancianos.

Ante miles de jóvenes, el Papa instó a salir a las calles para "hacer lío", en un evento fuera de programa oficial que por seguridad era rechazado por las autoridades de Brasil.
"Estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los polos de la humanidad. Exclusión a ancianos, por supuesto, porque no se los cuida. Y exclusión de los jóvenes sin trabajo. ¡El índice de gente sin trabajo es muy grande! No tienen experiencia de la dignidad que se gana por el trabajo", alertó.


Concretamente, en la Argentina se calcula que por lo menos hay un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan, mientras que más del 70% de jubilados, luego de toda una vida de trabajo, deben sobrevivir con poco más de 2000 pesos por mes, situación que los ubica en situación de pobreza.

jueves, 25 de julio de 2013

Nuevas Ideas Para Vivir en el Futuro

Ideas alucinantes para vivir en el futuro.
Hay un problema. No sólo las ciudades producen el 40% de las emisiones totales de carbono sino que también fueron hechas asumiendo que el clima era una constante.
Nuestros edificios están diseñados para la sequedad, por lo tanto se deterioran en presencia del agua. 
La arquitectura moderna ademas está diseñada para ser habitada sólo por personas, no otras formas de vida: por su naturaleza, no promueve biodiversidad.
Por ello, necesitamos pensar en la arquitectura de una manera diferente. Necesitamos buscar nuevos modelos para construir edificios, así como mejores procesos industriales.
Diseñadores y arquitectos ya están considerando diseños urbanos más ecológicos, especialmente en términos de los recursos que se utilizan, con nuevos materiales más fluidos que puedan responder a los cambios en la demanda.
Por ejemplo, Paris Habitat, el más grande propietario de vivienda social en la capital francesa, está usando el calor del cuerpo humano recogido en el metro para calentar sus edificios.
Bioprocesos están dándole energía a edificios como el BIQ en Hamburgo, Alemania, con su fachada bioreactiva (con microalgas cultivadas en los elementos de vidrio se produce energía y controla la luz y sombra).

Enfoques para retos

Hay ciudades imaginadas que desafían la permanencia de los materiales de construcción y su inercia. Por otro lado, probablemente nuestra experiencia de las urbes cambiará gracias a la realidad aumentada, esa nueva manera de ver a través de los teléfonos inteligentes o artilugios como las gafas Google.
Pero necesitamos una gama aún más amplia de enfoques para que nuestras ciudades tengan la habilidad de responder a retos potenciales, algunos permanentes, como la subida del nivel del mar y los patrones impredecibles del clima.
Fundé el Grupo Avatar (Advanced Virtual and Technological Architectural Research – Investigación Arquitectónica Virtual y Tecnológica Avanzada) en 2004 para explorar cómo las nuevas tecnologías podían influir en la arquitectura.
Esas prometedoras posibilidades pueden llevar a encontrar nuevos materiales de construcción, especialmente utilizando las biotecnologías que están emergiendo, y podrían estimular la diversidad en el tipo de arquitectura que producimos.
Exploramos ámbitos tan variados como la biología sintética, teoría digital surrealista, cine y animación, diseño interactivo y realidad mixta y aumentada para potenciar el diseño arquitectónico, urbano y paisajista.
El espacio en el Espacio

Y no se trata de pensar sólo en las construcciones en la Tierra.

Perséfone quiere crear un interior biológico sintético para la nave y para ello está trabajando con equipos en los campos de la ciencia, tecnología, arquitectura, diseño, arte, humanidades y ciencias sociales.
Los principios fundamentales del diseño quizás ayudarán no sólo a crear un concepto viable para la vida en el espacio sino que podría ser traducido en modelos y prototipos para lidiar con retos en la Tierra, como la escasez de recursos en las megaciudades.
Hay muchos interrogantes en el proyecto, pero si le ponemos límites a nuestro pensamiento, limitamos a la arquitectura y su habilidad de responder a las vicisitudes de un futuro desafiante.
La arquitectura del siglo XXI está desarrollando la teoría, las herramientas e infraestructura que harán posible que la próxima generación de arquitectos enfrente lo desconocido.
Usando nuevos modelos de diseños, tecnologías y materiales quizás será posible librarse de las cadenas de los procesos de manufactura industrial como la fuerza motora del desarrollo humano.
Nada es imposible.
Fuentes: BBC Future